El Presidente Boric, a través de una cadena nacional de televisión y radios,
informó sobre los principales aspectos del proyecto de Ley de Presupuesto
correspondiente al año 2026 que enviará al Congreso Nacional.

En su intervención pública, el mandatario detalló los principales aspectos de
dicha Ley, señalando que el gasto público del próximo año crecerá en un
1,7%. Indicó además, que su administración está confiada en que el déficit
fiscal estructural será de 1,1% del Producto Interno Bruto PIB, en el primer
año de la próxima administración.
Dijo el mandatario, que durante su gobierno se recuperó la capacidad de
crecimiento económico, punto discutible pues el crecimiento económico
experimentado durante su gestión, no logró superar un escuálido 2 % anual
como promedio. Señaló que durante su gestión se ha “fortalecido la
seguridad pública, otro tema donde la ciudadanía tiene dudas gigantescas
sobre que lo dicho por el presidente sea real; y que hubo avances
importantes en “la seguridad social y económica de la familia.
Luego, el mandatario señaló que en su gobierno “se han revertido brechas,
hemos pagado deudas históricas como las pensiones, hemos aumentado
significativamente el sueldo mínimo, redistribuido de manera justa las
riquezas del país, disminuido la jornada laboral, fortalecido la seguridad
pública, social y económica de la familia y recuperado la capacidad de
crecer”.
Luego, critico ácidamente la idea del candidato presidencial del Partido
Republicano, del Partido Social Cristiano y de otros movimientos humanista
cristianos, José Antonio Kast,  de recortar el gasto del gobierno en la suma
de hasta US$ 6.000 millones en 18 meses. Señaló que un Estado
responsable no puede abandonar a la gente, y que el recorte propuesto en
el gasto del Estado, es irresponsable, Al respecto se preguntó: ¿Acaso van a
echar abajo beneficios sociales? Y agregó: “Es imposible recortar 6.000
millones de dólares sin afectar derechos sociales como la PGU”.
Finalmente cabe señalar que el mandatario no se refirió claramente a las
deudas del Estado, ni señaló como y cuando se comenzará a disminuir las
listas de espera en los hospitales que ya han costado más de 40 mil
muertes. Tampoco fue claro en explicar lo que sucede con el presupuesto
del Ministerio de la Vivienda, donde – como se ha denunciado en los últimos
días – se ha detectado la existencia de cuantiosas deudas que impedirían
cumplir con el programa de construcción de 240 mil nuevas viviendas.