 La soledad es una crisis silenciosa que cobra 100 muertes
cada hora y que está por todas partes. Desde los rascacielos
de Tokio hasta los suburbios del Medio Oeste, millones de
personas se sienten invisibles y desconectadas. Pero
¿dónde es más grave esta desconexión? ¿Qué la impulsa?
Y, fundamentalmente, ¿alguien está haciendo algo al
respecto?

Veamos:

 A pesar de tener ciudades bulliciosas y economías
avanzadas, algunas de las naciones más desarrolladas del
mundo también son las más solitarias. Japón encabeza
muchos índices de soledad. Con una población que
envejece rápidamente y normas culturales que desalientan
la vulnerabilidad emocional, millones de personas viven en
un aislamiento crónico.

 El término hikikomori –que describe a las personas que se
aíslan de la sociedad– ahora se aplica a más de 1,5
millones de ciudadanos japoneses.

Reino Unido se tomó la soledad tan en serio que nombró un
ministro para la Soledad en 2018. Casi la mitad de los adultos de
Reino Unido dicen que se sienten solos al menos
ocasionalmente, y los adultos jóvenes constituyen el grupo más
afectado.

 Estados Unidos, que antaño era la tierra de las ligas de
bolos y las barbacoas vecinales, está hoy más aislado que
nunca. Según una encuesta de Pew (2024), casi un tercio
de los adultos estadounidenses afirma sentirse solo “a
menudo o siempre”.

 Las redes sociales no han ayudado. A pesar de la constante
conversación digital, las personas reportan menos
amistades cercanas y una mayor sensación de desconexión.
Tres grupos clave son los más afectados:
-Hombres mayores de 45 años, especialmente después del
divorcio.
-Adultos de la Generación Z , que paradójicamente reportan una
alta soledad, a pesar de estar inmersos digitalmente.
-Habitantes urbanos, donde la densidad de población no siempre
se traduce en conexión.
Visión impactante: la soledad es tan mortal como fumar 15
cigarrillos al día, según un estudio de la Dirección General de
Salud Pública de EE.UU. No es solo un problema emocional,
sino una crisis de salud pública.

Vida urbana y solitaria

 Los centros urbanos acelerados, transitorios y costosos
fomentan una cultura de anonimato. Los residentes de
ciudades como Nueva York, Hong Kong y Seúl a menudo
viven entre millones de personas, pero se sienten
completamente solos.

Las razones incluyen:

-Alto costo de vida, lo que lleva a menos espacios comunes.
-Diseños de viviendas que priorizan la privacidad sobre la
comunidad.
-Culturas adictas al trabajo, reduciendo el tiempo para relaciones
significativas.
Curiosamente, los tiempos de desplazamiento también predicen
la soledad. Las personas que viajan más de 90 minutos al
día reportan niveles significativamente más altos de
desconexión social.
 Paradoja: en Tokio –una de las ciudades más densamente
pobladas del mundo– más de 4 mil personas mueren solas
en casa cada año, con tanta frecuencia que tiene su propio
término: kodokushi (o “muerte solitaria”).

La conexión digital y la curva de soledad

Si bien la tecnología permite el contacto constante, también
reemplaza la interacción cara a cara con intercambios filtrados y
performativos. Los estudios muestran una fuerte correlación
entre el uso intensivo de las redes sociales y la percepción de
soledad, especialmente entre los menores de 30 años.
 Las aplicaciones, las plataformas de citas y los chats
grupales dan la ilusión de comunidad, pero a menudo no
logran brindar profundidad emocional.

Principales tendencias a tener en cuenta:

-Compañía de IA: algunos ahora están recurriendo a chatbots y
avatares de IA para obtener apoyo emocional.

-Amistades virtuales: populares entre adolescentes y
videojugadores, pero carecen de presencia física.
-Desintoxicaciones digitales: una tendencia en aumento entre
quienes buscan renovar su relación con el mundo real.
 Tendencia: las personas que reducen el uso de las redes
sociales a menos de 30 minutos al día informan una
disminución de hasta un 30% en los sentimientos de
soledad, en solo 3 semanas.

Envejecer solo: es una bomba de tiempo

 En las sociedades que envejecen, la soledad se está
convirtiendo en un problema estructural. A medida que
disminuyen las tasas de natalidad y aumenta la esperanza
de vida, más personas mayores viven más tiempo y, con
mayor frecuencia, solas. Esto es especialmente grave en
países como Italia, Alemania y Corea del Sur, donde el
tamaño de las familias se está reduciendo y los sistemas de
atención a las personas mayores están sobrecargados.

Factores de riesgo clave:

-Vivir solo sin familia cerca.
-Viudez o divorcio.
-Limitaciones de movilidad.
 Algunos países están poniendo a prueba soluciones
creativas. En Países Bajos, los estudiantes viven gratis en
residencias para personas mayores a cambio de compañía.
En Singapur, la vivienda intergeneracional está en auge.

Para 2050, más de 1.500 millones de personas en todo el
mundo tendrán más de 65 años, y la mayoría vivirá en ciudades.
Sin intervención, la soledad entre las personas mayores
aumentará.

Culturas que resisten la soledad

 A diferencia de las tendencias de soledad en otros lugares,
los países de América Latina y el sur de
Europa muestran tasas más bajas de soledad. ¿Por qué?
Los fuertes lazos familiares, las comidas en comunidad y la
convivencia multigeneracional contribuyen a la
consolidación social de las personas.

-En México, casi el 90% de los adultos mayores vive con
familiares.

-En Italia, el almuerzo del domingo sigue siendo un ritual
sagrado, un ancla semanal que muchas familias mantienen hasta
bien entrada la vejez.

-En España, las personas mayores pasan más tiempo en plazas
públicas y espacios comunitarios, gracias a barrios transitables y
un diseño urbano adaptado a las personas grandes.

 Lección cultural: los rituales sociales, incluso los más
sencillos, como compartir comidas, son cruciales para
prevenir el aislamiento. Son sencillos, pero tienen un gran
impacto.

¿Qué hacer?

 La soledad ya no es solo un asunto privado: está en las
agendas públicas. Los gobiernos con visión de futuro están
empezando a tratar el aislamiento social como un problema
de salud nacional.

-En Australia, la soledad se considera ahora un “asesino
silencioso”.

-En Irlanda, están destinándose nuevos fondos a “conectores
comunitarios”, que vinculan a personas aisladas con grupos
locales.

Las soluciones incluyen:

 “Recetas sociales”: los médicos en el Reino Unido ahora
prescriben actividades grupales en lugar de solo
medicamentos.

 Modelos de co-living: viviendas asequibles que integran
espacios comunitarios y actividades grupales.

 Alfabetización digital para personas mayores: enseñar a
los adultos mayores cómo conectarse de forma segura en
línea.

Si crees que estás en riesgo de soledad, ten en cuenta que tan
solo una interacción social significativa por día –una llamada
telefónica, una caminata con un amigo, un almuerzo compartido,
hablar con el almacenero– puede reducir significativamente tus
sentimientos de soledad, según el estudio sobre el desarrollo de
adultos de Harvard.