En una nueva jornada del Congreso Futuro, se abordó la crisis climática y la
sustentabilidad, y también sobre los neuro derechos.
CRISIS CLIMÁTICA El filósofo norteamericano Dale Jamieson abordó en el
Congreso el tema de cómo sobrevivir en la era de la crisis climática. El experto en
cambio climático llamó a reconocer realmente este fenómeno y realizó una crítica
al enfoque con el que se ha abordado hasta la fecha este problema vital para la
humanidad. Como un ejemplo, indicó que si el CO2 fuera de un color y un olor
perceptible tal vez se hubiese hecho algo al respecto.
El arquitecto Frane Zilic señaló que necesitamos un cambio profundo en la manera
en la que estamos construyendo el mundo y que para lograrlo la clave está en la
madera. Señaló: “La madera es, por lejos, la que menos energía necesita para ser
reciclada, y además la más versátil, porque la podemos descomponer en las
distintas formas que queramos, la podemos volver a ensamblar y podemos
generar una infinidad de productos a partir de la madera”.
“Las nuevas formas de la arquitectura, los nuevos desafíos que tenemos formales
de la arquitectura, sólo se pueden hacer en madera. La madera es el reemplazo
ideal para el plástico: podemos hacer madera transparente, para reemplazar los
vidrios; todo tipo de envases para nuestras comidas; también podemos
reemplazar las telas, que hoy día son una gran fuente de contaminación de
plástico
NEURODERECHOS: Luego se abordó el tema de los neuro derechos, sus
avances y la ley sobre esta materia cuya discusión nació en el Congreso Futuro el
año 2017. Ese año se comenzó a proponer la legislación para proteger la actividad
cerebral de las personas y extender los derechos humanos. Rafael Yuste, un
neurobiólogo español, señaló: “yo soy positivo, “yo creo que vamos hacia una
mejora en el ser humano, un ser humano 2.0 y espero que dejemos detrás
muchos de los problemas que hemos heredado de generaciones anteriores, de
nuestra violencia tabica, la incomprensión entre humanos, la generación de
conflictos y que nos convirtamos en una especie más solidaria y más buena y más
feliz.
En el Congreso se trató el avance de la neuro tecnología y la importancia de
legislar sobre este tema. Se señaló que en Brasil y México hay propuestas
similares a la chilena, mientras que en el estado de Colorado, en los Estados
Unidos, se va a modificar la ley de protección de datos para incluir la información
neuronal.