El Banco Central, en su IPoM del mes de septiembre, estableció que medidas
como el alza del salario mínimo “ha incidido negativamente en el empleo”
Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio,
dijo a la prensa, que el Informe IPoM, confirma lo que el organismo que preside ha
venido señalando con insistencia: el negativo efecto sobre el empleo de han tenido
dos medidas específicas: la ley de 40 horas y el alza del salario mínimo.
Señaló la dirigente gremial que “Desde el mundo empresarial, donde se vive día a
día el alza de costos laborales, las dificultades y rigideces que imponen nuevas
leyes, y la incertidumbre frente a interpretaciones de la autoridad laboral, venimos
advirtiendo hace tiempo las negativas consecuencias que ello trae en el empleo”.
Expertos critican al Gobierno por el impacto del salario mínimo y la rebaja del
trabajo a 40 horas. Señalaron que el Banco Central muestra “evidencia” del
impacto del salario mínimo y las 40 horas en el empleo
Según los analistas consultados por El Cordillerano, ahora que lo anterior lo dice
el Banco Central nadie podría dudar de la importancia de contar con políticas
públicas que vayan en la dirección correcta”. Medidas que sean pro empleo.
Señalan: “Es evidente que el Gobierno está desoyendo por completo las
recomendaciones de todos los expertos respecto al efecto que ha tenido su
agenda laboral”, …”Si se hubiera tenido más conciencia de la situación anormal
del mercado laboral eventualmente se habría tenido mayor receptividad a las
advertencias realizadas cuando se acometió con la secuencia de reajustes
imprudentes con el estado del mercado laboral”.
David Bravo (ex Comisión Bravo) señaló que “distintos shocks de oferta y de
costos, incluyendo el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas, explican la
mayor parte del alza de los costos laborales y han incidido negativamente en el
empleo”…”Un incremento real del salario mínimo similar a lo observado desde
2023 provoca una caída de aproximadamente -1,5% en el empleo asalariado
formal y un impacto algo menor en el empleo total, lo que cabe esperar debido al
rol amortiguador que tiende a jugar el empleo informal y de cuenta propia cuando
hay alzas en la desocupación”.
Otros analistas señalaron que entre marzo de 2023 y abril de 2025, los salarios de
las empresas con más trabajadores afectos al salario mínimo crecieron 4,8% más
que los de empresas con menos trabajadores afectos, resaltando que el empleo
de esas empresas cayó en promedio 5,6% respecto del empleo de las menos
afectadas.








