El TPP11 es el tercer Tratado de Libre Comercio más grande del mundo tras el CETA (entre Canadá y la UE) y el USMCA (Canadá, Estados Unidos y México).

El TPP11 está integrado por países del Asia Pacífico como Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam entre otros, los que en su conjunto conforman un mercado de 502 millones de personas. En 2018, el PIB del bloque alcanzó los US$11.023 mil millones.

Para su entrada en vigor, se requería que fuese ratificado por seis de sus miembros, lo cual ocurrió el año 2018. Por ello, el Tratado entró en vigor para Japón, México, Singapur, Nueva Zelanda, Canadá, Australia; mientras que para Vietnam entró en vigencia el 14 de enero de 2019. De acuerdo a los técnicos y consultores, nuestro país pierde competitividad mientras no se ratifique el TPP11, ya que el Tratado ofrece mejores oportunidades que las negociadas en los acuerdos bilaterales vigentes que Chile tiene con los países que componen el TPP11, y que están siendo aprovechadas por países con canastas exportadoras similares. En materia de acceso a los mercados internacionales, el TPP11 abrirá más de tres mil oportunidades a productos chilenos en sectores agrícola, forestal, pesquero, lácteos y carnes, que ingresarán con arancel cero a mercados tan importantes como Japón, Vietnam o Canadá. Beneficiando, especialmente, a las regiones agrícolas, pesqueras y forestales de nuestro país. El TPP11 es un acuerdo más inclusivo, ya que considera materias como medioambiente, asuntos laborales y género, lo que sitúa estos temas de forma prioritaria para los países miembros

La decisión de avanzar en la aprobación del tratado en el congreso nacional ha dividido a las fuerzas políticas que apoyan al gobierno, pues los parlamentarios del Frente Amplio, Partido Comunista y de la Federación Verde Social están decididamente en contra de la ratificación del tratado. En cambio, varios parlamentarios del llamado Socialismo Democrático están por su ratificación. Esos parlamentarios sumados a los de la oposición permitirían la aprobación definitiva del TPP11 por parte del Congreso. El Ministro de Hacienda Mario Marcel señaló a la prensa que el gobierno no intervendrá en la discusión parlamentaria. Otros personeros de gobierno, son en cambio partidarios de su no ratificación. En esta materia, como en otras, el gobierno se encuentra dividido.